
En cuanto a este tema, señalan autores que la característica fundamental y distintiva del tejido cerebral se denomina: “Neuroplasticidad”, la cual consiste en “la habilidad cerebral para modificar su propia estructura en respuesta a las experiencias ambientales”[1], donde el período de mayor plasticidad ocurre desde la gestación hasta los 3 años de vida. Esto, nos indica que las interacciones tempranas crean concepto de desarrollo junto con producir un impacto en cuanto al desarrollo cognitivo y socio emocional del niño, determinándolo como ser humano.
He aquí donde en mí nace la inquietud de saber e interiorizarme en el tema de la alfabetización inicial, por el hecho de tratarse de un proceso inicial tal como lo establece su nombre, conociendo así su importancia.
Después de leer la bibliografía hasta ahora revisada, se trata de un proceso donde el niño construye los conceptos acerca de las funciones de los símbolos, es decir, letras y números, así como también del material impreso.
Al ser un conocimiento que se basa a partir de las experiencias lingüísticas significativas que el niño obtenga en sus interacciones tanto con el adulto como con el medio y emerge desde su interior, son clave las experiencias del lenguaje escrito que vaya obteniendo. Por esto, las oportunidades que brinde el ambiente son de real importancia en cuanto a interacción con lectura y escritura.
Sorprendente es que este proceso que comienza desde el nacimiento y se realiza de manera natural, que se da tanto con interacciones no verbales como verbales tempranas con otros, sea un proceso que implique todos los aspectos del desarrollo del niño y que continúe a través de la vida. Por lo que renace la importancia de establecer la relación de lo mencionado en un comienzo acerca del período de plasticidad, por lo mucho que nosotros podemos influir en él.
Por esto, no puedo dejar de lado lo mencionado por el Dr. Luis Bravo (2004) en su documento[2], donde señala que el éxito de la lectura en la educación depende tanto del desarrollo cognitivo como psicolingüístico antes de entrar a primer año básico, resaltando la importancia del Jardín Infantil.
Por ende, el rol que deben cumplir los educadores en los colegios o en mi caso a nivel pre-escolar es el de brindar el máximo de oportunidades para que los niños experimenten tempranamente con el mundo letrado que los rodea para que se vayan acercando, relacionando con la alfabetización, es decir, procesos de lectura y escritura sin dejar de lado los números y sus funciones.
Pero para que esto tenga sentido se debe realizar dentro de un contexto interactivo y significativo para los educando, pensando siempre en cómo el niño aprende, porque lo central está en el significado.
Así, es como a partir de esta interesante introducción de lo que es la alfabetización inicial y la importancia de su desarrollo en el ser humano, con su temprana estimulación e interacción como proceso enseñanza-aprendizaje, nace en mí la siguiente interrogante: ¿tendrán los padres conciencia de lo que ellos significan para sus hijos en este proceso?
Así, es como a partir de esta interesante introducción de lo que es la alfabetización inicial y la importancia de su desarrollo en el ser humano, con su temprana estimulación e interacción como proceso enseñanza-aprendizaje, nace en mí la siguiente interrogante: ¿tendrán los padres conciencia de lo que ellos significan para sus hijos en este proceso?
Bibliografía
- Baeza Bischoffshausen, Paz (2006) "¿Qué se entiende hoy por alfabetización inicial?"
- Bravo Valdivieso, Luis Dr. (2004) "La Alfabetización Inicial un factor clave del rendimiento lector. La relación pedagógica entre la educación pre-escolar y la básica". Revista Digital UMBRAL 2000-Nº14
- Kotliarenco,PH.D. María Angélica. Desarrollo Integral-"Algunas Consideraciones sobre el Desarrollo Cerebral".
- Madeleine Nash, J. "Mentes Fértiles"
- Teberosky, Ana (2003) "Alfabetización Inicial: aportes y limitaciones"
[1] María Angélica Kotliarenco, Ph.D. Desarrollo Integral. Algunas Consideraciones sobre el Desarrollo Cerebral.
[2] La Alfabetización Inicial un Factor clave del Rendimiento Lector. La relación pedagógica entre la Educación Pre-escolar y la Básica.
2 comentarios:
Buen blog, los comentarios comentarios que incluyes en cada una de tus publicaciones son muy interesantes, pero te aconsejaría incluir links de paginas de interés, como también los blogs de tus compañeras.
Saludos nos vemos
iSa!
Publicar un comentario